Transmisión vía facebook live por @redconsejoscine
En la historia del cine colombiano y, en general de sur América, son pocas las mujeres, en relación a la cantidad de hombres, que se han dedicado al sonido. Según el Informe de Investigación La primera pero no la última. Línea base sobre la participación de la mujer en el cine colombiano (1960-2018), “El dato del 6% de mujeres directoras de fotografías y el 10% de mujeres sonidistas son negativos y generan gran preocupación por la falta de presencia”.
En esta ocasión, convencidas de que pensarnos, juntarnos y reconocernos es uno de los pasos necesarios para avanzar en los procesos de equidad de género en nuestro país, en el Ciclo de Conversatorios Cine y Mujer, organizado por la Comisión de Género de la Red de Consejeras y Consejeros Departamentales y Distritales de Cine, propiciamos una conversación entre una de las sonidistas colombianas más destacadas en el mundo cinematográfico colombiano y suramericano, la realizadora audiovisual y diseñadora sonora nariñense Isabel Torres, y la antropóloga, realizadora audiovisual y presidenta del Consejo de Cinematografía y audiovisuales del Departamento del Putumayo Ana Lucía Flórez.
Invitada / ISABEL TORRES Isabel Cristina Torres Reyes. Su trabajo como sonidista abarca desde el sonido directo hasta el diseño y edición de sonido para largometrajes de ficción y documentales de larga y corta duración. Durante su carrera ha trabajado en más de 30 producciones cinematográficas de cineastas de gran trayectoria como Luis Ospina, Rubén Mendoza, Oscar Ruíz Navia, José Luis Rugeles, Juan Andrés Arango, entre otros.
Isabel nació en San Juan de Pasto, Colombia, el 06 de septiembre de 1974. Comunicadora Social de la Universidad Javeriana de Bogotá y Cineasta con especialización en Sonido de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños en Cuba. Como docente se ha desempeñado en distintas instituciones nacionales e internacionales donde se destaca la Escuela Internacional de Cine y Televisión (Cuba), Universidad del Magdalena, Universidad de la Sabana, Universidad de Nariño, Ministerio de Cultura y La Cinemateca Distrital de Bogotá. Desde el año 2015 se desempeña como docente de la Universidad de los Andes.
Ha desarrollado su trabajo como sonidista en las áreas de sonido directo, edición y diseño de sonido y montaje de pistas en películas documentales como Señorita maría, la falda de la montaña de Rubén Mendoza (2014 -2016); Parábola del retorno de Juan Soto (2016); El valle sin sombras de Rubén Mendoza; Pizarro de Simón Hernández (2015); Todo comenzó por el fin de Luis Ospina (2015); Nueva venecia de Emiliano Mazza De Luca (2014 -2015); Maruja de Manuel Contreras; Looking for… de Andrea Said (2012); Cocaine war de Steve Hoggard (2012); Submarinos de la droga de Steve Hoggard (2010); Woman war and peace de Oriana Zill (2010); Apaporis de Antonio Dorado (2010); 16 MM de Camilo Botero (2008), Pablo's hippos de Antonio Von (2008), Hildebrand; Run or die de Klitch Lopez ( 2008), Buscando a Gabo de Pacho Bottía, también trabajó en Historia del vallenato documental para Smithsonian Network Museo Smithsoniano de Washington Lulo Films, Valledupar, Colombia ( 2007).
Asimismo cuenta con un amplio recorrido y trabajo en largometrajes de ficción, el cual incluye: X500 de Juan Andrés Arango(2015); Los hongos de Oscar Ruiz Navia2014); NN de Héctor Gálvez (2014 ); Tierra en la lengua de Rubén Mendoza (2015); Sin palabras de Ana Sofía Osorio, Diego Bustamante (2012); La playa de Juan Andrés Arango (2015); Amores peligrosos de Antonio Dorado (2012) Jardín de amapolas de Juan Carlos Melo (2015); Silencio en el paraíso de Colbert García (2010); El vuelco del cangrejo de Oscar Ruiz Navia (2009); García de José Luis Rugeles (2009) y Yo soy otro de Oscar Campo ( 2008).
Moderadora / ANA LUCÍA FLÓREZ Antropóloga y realizadora audiovisual, con experiencia en trabajo de campo en comunidades rurales e indígenas, y con mujeres; investigación en proyectos sociales, culturales y audiovisuales; docencia universitaria; y conocimiento en artes plásticas y escénicas. Actualmente, es presidenta del Consejo de Cinematografía y Audiovisuales del Departamento del Putumayo, y representante del Sector de Artistas Creativos del mismo Consejo; asimismo, es estudiante becada por la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB), de Quito (Ecuador), en su Maestría en Comunicación con Mención en Visualidad y Diversidades. Directora del cortometraje documental “Hacía el futuro”, en Cali, 2013, realizado en el marco del “V Diplomado Internacional en Documental de Creación. Especial Taller Varan”, en la Escuela de Comunicación de la Universidad del Valle; y del cortometraje documental “Kanchimi llagta / Mi cuerpo es territorio, territorio es mi cuerpo vivo”, Santiago, 2013. Productora del cortometraje documental “Bordando para reparar ausencias. Acto simbólico contra el feminicidio en Cali”, Cali, 2015, y del cortometraje de ficción “El relicario”, Sibundoy, 2013, realizado el marco de un “Imaginando Nuestra Imagen (INI)”, en el Valle de Sibundoy. Compiladora del libro “Saberes y prácticas pedagógicas socioculturales artísticas” y autora, en el mismo, del artículo “Diálogos sobre Saberes y Prácticas Pedagógicas Socioculturales Artísticas en Santiago de Cali”, libro editado por la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium y el Instituto Departamental de Bellas Artes, en Cali, 2019. También es autora del artículo “Imagen y Ciencia Sociales: Reflexiones teóricas y metodológicas sobre la mirada y la producción audiovisual en investigaciones sociales”, publicado en el libro “Reflexiones sociales. Imagen, cultura y territorio”, editado por la Institución Universitaria Antonio José Camacho, en Cali 2015. Recientemente participó como jurado en el “II Encuentro de Cine de Putumayo”, Sibundoy, 2021; rol que también desempeñó en el año para el “Premio Anaconda al video indígena y afrodescendiente de la Amazonía, Chaco y los Bosques Tropicales de América Latina y El Caribe, en su séptima versión 2014”, en Cali. En el año 2019 fue coordinadora de “Putumayo Expresa. 1er Encuentro de Artistas Escénicos del Putumayo”, en Mocoa.
Comments